• Lo que quedó del progreso: La Estación de Trenes

    Rivadavia era un sector caracterizado por su agricultura y estancias, donde su gente trabajaba en la uva, el secado de frutas, la producción de quesos, leche, leña, piscos y aguardientes. Todo esto cambió con la llegada del tren en 1886. Sin embargo, esto duraría muy poco debido a las enormes crecidas del Río Elqui durante el invierno de 1888. Se tuvo que esperar aproximadamente 1903 para la nueva inauguración del trazado hasta Rivadavia. Desde esta fecha, lentamente surgieron comercios, hoteles, un telégrafo, un correo y hasta una pequeña bencinera, todo esto gracias a la conexión que generó el tren con Vicuña y La Serena. Hasta su cierre en junio de…

  • Los Antiguos Hoteles

    Con la llegada del tren, Rivadavia se llenó de visitantes como nunca y para recibirlos empezaron a surgir los hoteles para hospedarlos. Hoy en día son casas particulares donde algunas apenas resisten el paso del tiempo. Ex Hotel Díaz Ex Hotel de la Familia Galeno Ex Hotel a un costado del negocio de «Don Julio».

  • El «Puente Negro»

    El Puente Negro es todo un símbolo para Rivadavia. No solo conectaba el camino hacia Paihuano, también era un paso obligado para cuando la población comenzó lentamente a trasladarse de una ribera a la otra del río Turbio debido a la destrucción causada por las crecidas de la primera mitad del siglo XX y la llegada del ferrocarril a fines del siglo XIX. Construido hacia 1910 y cuya estructura metálica fue encargada a la compañía alemana Gutehoffnungs, conocida en el mundo por la calidad de sus aleaciones y la instalación de numerosos puentes en América Latina.

  • El Ex Control de Carabineros

    En épocas de arrieros, comerciantes y viajeros, donde los caminos eran solo huellas para caballos y mulares, esta construcción controlaba el tránsito comercial y de personas desde y hacia Paihuano. Recordemos que Rivadavia perteneció administrativamente al Departamento de Paihuano hasta principios de 1980, cuando fue transferida a la Comuna de Vicuña.

  • La casa patronal y la ex pisquera en el Fundo Edina

    Atrás de la servicentro Petrobras, subiendo por un pequeño pasaje de tierra, nos encontramos con los vestigios de lo que fue una de las principales marcas pisqueras del Valle del Elqui: el Pisco Hernández, 3 veces premiado internacionalmente y reconocido por su buen sabor y dorado color.